¿Cómo se originó el Dakar?

Thierry Sabine era un piloto de motocicletas off-road francés. Nació el 13 de junio de 1949 en Neuilly-sur-Seine (Francia) y murió el 14 de enero de 1986 en el desierto de Malí. Más que por su faceta como piloto, es especialmente conocido por ser el inventor y creador del Rally París-Dakar.


Thierry Sabine

Competía en 1977 con su Yamaha XT 500 en el conocido rally Costa de Marfil-Costa Azul cuando se equivocó de ruta y se perdió durante dos días en el desierto de Teneré, experiencia que consideró digna de ser reproducida en un rally. El equipo de la organización lo rescató milagrosamente. Dos años después y gracias a su empeño y con Sabine como máximo responsable organizativo, se celebró el primer Dakar. Es por ello que es considerado el ideólogo y a la vez creador del rally Dakar.

Murió en 1986 cuando el helicóptero donde viajaba se estrelló contra una duna, la primera en 150 kilómetros a la redonda, cuando se vio envuelto en una tormenta de arena mientras supervisaba el rally que había creado. El helicóptero mientras se veía rodeado por aquella tormenta de arena, intentaba seguir las luces de los faros de un coche que aparecía por allí, pero el piloto del helicóptero no se dio cuenta de que ese coche estaba subiendo una duna contra la que poco después el vehículo aéreo se estrellaría. En el desierto de Teneré existe un árbol con una placa con su nombre a modo de homenaje.

El origen

Lo que con el paso de los años se ha convertido
en una de las carreras más duras del mundo, podría no haber existido nunca si la suerte de su creador, el francés Thierry Sabine, hubiera sido otra cuando se perdió en el desierto en 1977. Sabine, un apasionado de la hípica, del automovilismo y de las competiciones del motor en general, se encontraba disputando su tercer rally Costa de Marfil-Costa Azul, con inicio en Abidjan y final en Niza, cuando en la etapa Dirku-Madama se perdió en el mítico desierto del Teneré.

Thierry Sabine estaba compitiendo con una Yamaha XT 500, y era cuarto, hasta que erró la ruta y se desvió hacia el este, a una zona arenosa con pequeñas montañas. El propio Sabine lo explicaba en su libro “París-Argel-Dakar”: “Me doy cuenta de que mi situación es incómoda, difícil. Dos días después no tengo ni brújula ni reloj, que se estropearon en una caída mientras trataba de hallar la ruta perdida. [...] Son ya dos días y dos noches perdido en el desierto, bajo un sol que comienza a hacerme perder la razón. La total ausencia de sombra es una sensación opresora, que engendra un sentimiento parecido al de la claustrofobia. Entonces decido alejarme de mi moto. En calcetines y succionando las piedras para provocarme saliva, comprendo que mi vida vale cada vez menos. Y es entonces cuando prometo que si salgo con vida de esta experiencia barreré cuanto de superficial contenga mi existencia”.

Y, milagrosamente, la organización encontró a Sabine. Bueno, el propio Sabine colaboró en el milagro: había hecho una cruz con piedras en el suelo, que sería la que el avión de Jean Michel Siné vió desde el aire, y la que le salvaría la vida, no sin ello dejar una huella en el francés que ya nada podría borrar: “El desierto me marcó profundamente y desarrolló en mí un instinto y una sensibilidad muy particulares. Y, sobre todo, unos deseos insuperables de volver. Pero, desde luego, ¡jamás volveré solo!”.

Menos de 2 años después, en el 79, la primera edición del Dakar ya era una realidad, pero no serían demasiadas las ediciones que podría organizar Sabine en persona: un 14 de enero del 1986, un helicóptero de la organización, donde viajaba el creador y organizador de esa tremenda aventura, se estrelló contra una duna de 30 metros de altura, estallando en mil pedazos, y muriendo sus 5 ocupantes en el acto. Las cenizas de Sabine fueron esparcidas por el Teneré, donde un árbol con una placa conmemorativa en su base recordará por siempre la figura del creador del Dakar.

Una pincelada de su historia

El trazado de la carrera ha cambiado a lo largo de los años, tanto el inicio como el final, a causa de diversos motivos. Hasta 1994, la carrera fue fiel a la ruta original, siendo París el inicio y Dakar el final. Precisamente en 1994, la carrera varió y, una vez en Dakar, se regresaba de nuevo a París. Debido a problemas con el alcalde de París, el final tuvo que ser cambiado, de los Campos Elíseos a Eurodisney. A partir de entonces, el lugar de inicio de la carrera ha ido cambiando entre distintas ciudades europeas, como Granada, Marsella, Barcelona o Lisboa.

La ruta en el continente africano también se ha visto modificado en multitud de ocasiones por problemas políticos, en ocasiones derivados de acciones de guerrilla o guerras civiles. En 2008, la competición fue suspendida por completo a causa de las amenazas terroristas al paso del rally por Mauritania. A consecuencia del incidente, la organización decidió que la siguiente edición se disputaría en Sudamérica, pasando por sectores pertenecientes a la Argentina y Chile, comenzando y terminando en Buenos Aires. En ese recorrido se atraviesa una amplia variedad de terrenos, incluyendo la llanura pampeana, la Patagonia argentina o el Desierto de Atacama en Chile. En 2010, la carrera vuelve a Sudamérica, con un recorrido del Rally Dakar 2010 que contiene 7 etapas en Argentina y 7 en Chile, con largada y llegada en Buenos Aires. La edición 2011 también se volvió a realizar en Argentina Chile saliendo de Buenos Aries, pero esta vez yendo a la zona del noroeste argentino y norte chileno y regresando a la Capital argentina.

Asimismo, la suspensión de la prueba, conllevó al adelanto de la primera edición del Rally de Europa Central, primera prueba bajo la certificación Dakar Series. Está previsto que se otorgue dicha certificación a otras competiciones de rally raid que reúnan las condiciones necesarias a nivel de organización, seguridad y publicidad.